Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 00598
Clasificación Genérica Relieve; Maqueta
Objeto/Documento Portada
Autor/a Taller granadino
Título Arcada de la Alhambra
Conjunto Maquetas portadas Alhambra
Materia/Soporte Yeso [Policromado]
Marco: Madera negro
Técnica Policromía
Vaciado
Dimensiones Marco: Altura = 78 cm; Anchura = 52 cm; Profundidad = 9 cm
Plancha: Altura = 66 cm; Profundidad = 7,50 cm; Anchura = 41 cm
Descripción Modelo en yeso policromado que representa la decoración del salón de Comares (Embajadores) de la Alhambra de Granada, con rasgos característicos, en los que coinciden las seis maquetas del conjunto. Un potente marco rectangular de madera ebonizada con una moldura interior dorada, permite que destaquen los tonos blancos, dorados, ocres, amarillos, verdes, rojos y azules de la escayola policromada. El molde incluye una estructura perimetral en blanco, sin decorar, que sirve de tercera moldura de enmarcado y realza la composición. En general encontramos ornamentación geométrica, vegetal y epigráfica repartida en toda la obra, dispuesta sobre lienzos, arcos y otras estructuras arquitectónicas. Se repiten los mismos diseños, con decoración muy abundante que no deja espacio libre y que da como resultado un marcado ritmo simétrico y cromático a todo el conjunto.
En el centro se dispone un gran arco de medio punto peraltado con perfil polilobulado en relieve, inscrito en un gran alfiz sobre el que hay tres picas aveneradas en su interior, una sobre la clave del arco y las otras dos sobre los tramos laterales. Dentro del arco se observan, en el registro superior, dos pequeñas ventanas con arco de medio punto, decoradas con celosías en dorado. Debajo de estas se contempla el ajimez con dos vanos igualmente de medio punto polilobulados y peraltados, inscritos en alfiz decorado con motivos epigráficos y motivos de flores de cuatro pétalos en los vértices. Se ha perdido la columna central de alabastro, que describió Juan Cabré, primer director del Museo, en 1924, que se presentaba sobre fondo rojo de seda, hoy deteriorado. La parte inferior del ajimez se inscribe en tres paneles que forman una "u". Presentan una capa dorada en bajorrelieve sobre un fondo rojo, que se adivina en las incisiones, con cuadrados y rombos que componen estrellas y cruces al combinarse. La parte superior del alfiz presenta siete motivos trilobulados en azul y rojo, alternando y flanqueados por picas en su base. El mismo diseño se repite en el centro, acompañado por decoración geométrica y fitomorfa. Las paredes laterales y el fondo, donde se dibujan las pequeñas ventanas superiores, están decorados con abundantes temas vegetales y dos medallones circulares con ornamentación epigráfica en el centro, sobre fondo rojo. Remata ese espacio central una galería de arquillos lobulados sobre fondo con análoga decoración.
Este gran arco se presenta dentro de una estructura rectangular, que avanza hacia el espectador en altorrelieve, dispuesta verticalmente en la que se distingue un gran friso en la parte superior con motivos de lacerías y vegetales, alternando con círculos que contienen textos en árabe. Se repiten formando tres tramos sobre fondo azul y rojo, se cierra la composición con una banda longitudinal, también con grafía cúfica, que recorre la obra horizontalmente. Debajo de esta se contempla otro friso que tiene el ancho del arco de medio punto peraltado y que se decora con seis perfiles trilobulados fitomorfos y geométricos en tonos rojos y azules, sobre fondo verde, como los que se describieron sobre el ajimez. El alfiz del arco está enmarcado por una moldura con dos tramos verticales y tres horizontales, en forma de gran almena, que discurren de extremo a extremo del modelo. Presentan decoración epigráfica sobre fondo azul.
A ambos lados del motivo central de la maqueta, en el registro inferior, se pueden ver dos zócalos decorados con pequeños lienzos de papel polícromos adheridos a la escayola, como si de azulejería propia de la arquitectura árabe se tratara, con temas de lacería en tonos azules, verdes, negros y amarillos. La escena se enmarca con una cenefa geométrica perfilada en negro sobre ocre y remata a ambos lados con siete almenas escalonadas dispuestas longitudinalmente a cada lado, imitando azulejos, en negro sobre fondo ocre. Todo el zócalo está perfilado en azul cobalto. Por encima de las almenas discurre otra ancha banda sobre fondo rojo y negro con ornamentación geométrica y vegetal.
Dos grandes bandas verticales flanquean el centro de la composición presentando decoración de follaje con cintas curvas doradas que recorren verticalmente, y de manera simétrica, el fondo rojo de los dos lienzos.
En el registro superior derecho del reverso, una etiqueta muestra una identificación en francés refiriéndose al salón de Comares o de los Embajadores.

(Catalogación 2018)
Inscripciones/Leyendas Reverso, Tinta, Francés
Nº 1 / Arcades latérales du / Salon de Comanche [Comares] / (Ambassadeurs) (Nº 1 / Arcadas laterales de / Salón de Comares / (Embajadores)) [Se dispone en el registro superior derecho del reverso de la maqueta sobre una etiqueta que mide]
Datación 1870[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Granada (Andalucía, España)
Clasificación Razonada Esta delicada maqueta del ajimez del salón de Comares (o de los Embajadores) de La Alhambra de Granada (1232-1492) fue realizada en tercer tercio del siglo XIX probablemente en el taller del director de este palacio nazarí: Rafael Contreras Muñoz (1826-1890), que fue restaurador, adornista y estudioso del arte hispanomusulmán. Le sucedió en la dirección y en el taller su hijo, Mariano Contreras Granja (1853-1912), arquitecto. Rafael y Mariano eran continuadores de la saga Contreras, hijo y nieto respectivamente de José Contreras Osorio (1794-1874) que fue también impulsor del taller. Tras diversos avatares administrativos, presentó su dimisión como arquitecto del Real Sitio en 1845. "Sin embargo, antes de hacer efectiva la renuncia dirigió una exposición a la Reina ofreciendo los servicios del taller de reproducciones y vaciados de adornos de la Alhambra -al frente del cual se hallaba su hijo Rafael Contreras Muñoz- y cuya utilidad era muy apreciada tanto en las restauraciones del monumento como en las decoraciones alhambristas que colmaban los delirios orientalistas de la nobleza europea" (Rodríguez Domingo, José Manuel, "José Contreras Osorio", en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico -en red, www.rah.es-).
Dado que gozaron de tan buena acogida, estar piezas pudieron ser realizadas por los Contreras o por sus seguidores, pero al no tener constancia documental de su autoría, preferimos adscribir las obras a algún taller granadino.
Son seis las maquetas con arquitecturas de La Alhambra que el Marqués compró, probablemente en Francia. Las expuso en su salón árabe, donde se dan cita las piezas más exóticas de su legado. Se trata de modelos en escayola policromada y dorada, enmarcados, que reproducen motivos arquitectónicos y decorativos emblemáticos de este palacio patrimonio de la humanidad.
Estas obras, que se difundieron por toda Europa a lo largo del siglo XIX, especialmente en exposiciones internacionales, fueron objeto de coleccionismo para los grandes museos y anticuarios de la época. No es por tanto extraño que el Marqués conserve varias en su colección otorgándoles incluso un valor más allá del que en algunos casos tenían las reproducciones más seriadas, que eran meros souvenirs, pues servían de marco a las fotografías de recuerdo de la visita que hacían los turistas cuando iban a Granada y acudían a ver este palacio tan valorado desde el siglo XIX. Los estudios de Owen Jones (1809-1874) ayudaron a darle más impulso y el marqués de Cerralbo, que estaba al tanto de todas las novedades en el mercado del arte y de las antigüedades, no dejó pasar esta oportunidad.
Los trabajos en escayola, reproduciendo en moldes valiosas obras de arte, proliferaron en el siglo XIX, pues era un material barato y permitía hacer grandes coladas y largas tiradas en serie. La decoración pintada, dorada, con estuco, mármoles o con papeles pintados adheridos, permitía individualizar y dar prestigio a algunas de ellas que se trataban con más detalle.
En el Museo Victoria & Albert de Londres se conserva una maqueta atribuida a Rafael Contreras que repite este mismo motivo (Nº Inv.: REPRO.1890-52). Datada hacia 1865, está pintada con estuco y decorada con mármoles. Tenemos otro ejemplo en la ventana de la Sala de las Dos Hermanas, obra conservada en el Museo de los Tiros de Granada (depósito de La Alhambra, ca. 1850) (R. 6595) de 100 x 90 cm, realizada por Rafael y por su hijo Mariano. El prestigio que alcanzaron estos trabajos de yesería de los Contreras queda también avalado porque Laurent (1816-1886) fotografió, entre 1867 y 1862, una maqueta de esta misma ventana tripartita, como se ve en la imagen conservada en el Archivo Ruiz Vernacci del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Ruiz Vernacci ( Alhambra 1492).
Por último, hay que tener en cuenta que el Dr. Adrián Contreras-Guerrero, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, inspeccionó las obras en febrero de 2020. Según sus conclusiones, dichas obras no salieron del taller familiar de Rafael y Aurelio Rus, ya que ambos siempre estamparon su sello en la parte baja de la composición (donde se lee "Rafael Rus Acosta" o "Rafael Rus") así como el número de catálogo de la pieza en cuestión (tenían un muestrario que reproducían en serie). Además, se conoce un amplio catálogo de las obras de los Rus, y, aunque son muy similares, estas piezas no están entre dicho repertorio.
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
598. Modelo o reproducción en yeso policromado, de una de las paredes interiores de la Alhambra de Granada, en cuyo centro hay un mirador con un ajimez, con la columna de alabastro. Pertenece al Salón de Comares. Marco de madera pintada de negro.
Mide de luz: 0,68 X 0,61 metros y con marco: 0,78 X 0,53 id
Valorado con el número 542.
Bibliografía CASAS DESANTES, Cecilia; GIMÉNEZ RAURELL, María Cristina. Model in plaster, Sharing History. 2018. Disponible en: <http://www.sharinghistory.org/database_item.php?id=object;AWE;es;91;en> Consulta: 04/09/2018. http://sharinghistory.museumwnf.org/database_item.php?id=object;AWE;es;90;en&pageT=N
Catalogación Cabré Aguiló, Juan (1924)
Giménez Raurell, María Cristina (04/09/2018)
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6